Los eventos catastróficos frenan el desarrollo económico del país, dejando como lección la urgente necesidad de mejorar la preparación y la respuesta frente a situaciones de desastres, así como también la prevención.
Una de las acciones concretas para abordar la prevención y mitigación del riesgos de desastres, es a través de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial que deben considerar este tema en todas sus escalas de planificación y gestión, tanto a nivel local, como municipal, provincial, regional y nacional. Integrando en estos instrumentos la variable riesgo de desastres, se construye un territorio resiliente y sostenible en donde el desarrollo económico es posible de manera integral.
Ante esta realidad, contribuir a formar y desarrollar las capacidades para reforzar la vinculación entre los instrumentos de ordenamiento territorial y la GRD es fundamental en nuestro país, dada nuestra realidad físico-natural y las múltiples amenazas y riesgos con que hemos aprendido a convivir y que forman parte de nuestra cotidianeidad.
La Academia de Riesgo de Desastres ARD CHILE, tiene la necesidad de hacerse parte en esta noble tarea de dar a conocer este programa de 120 horas, que contribuirá a hacer una mejor gestión en el territorio para enfrentar los riesgos y amena-zas que son parte de nuestra realidad territorial.
En un país como el nuestro, con una “loca geografía”, desarrollar estas capacidades se hace muy necesario, dado que necesitamos aprender a conocer desde los alcances de cada política, cada ley y cada instrumento de ordenamiento territorial, para saber dónde, cómo, con qué, en qué tiempos y con qué medios, proceder a tomar acciones que contribuyan a mejorar las cifras de gastos en reconstrucciones y a aminorar los daños causados por desastres.
Con un programa innovador, que considera las políticas actuales y la más reciente legislación en la materia, nuestros diplomados tendrán la oportunidad de nutrirse de lo más innovador y asertiva forma de intervenir en la administración del territorio para la gestión del riesgo de desastres.
Gloria Naranjo Ramírez
Directora del Diplomado en Ordenamiento Territorial y su relación con el Riesgo de Desastres.
Aprenderás sobre
MÓDULO I: FUNDAMENTOS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Objetivo: Conocer el contexto bajo el cual se desarrolla el Ordenamiento Territorial.
MÓDULO II: MARCO NORMATIVO E INDICATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Objetivo: Conocer y comprender la normativa vigente en OT en el contexto nacional y los actores involucrados en el Ordenamiento Territorial.
MÓDULO III: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SU VINCULACIÓN CON LA RRD
Objetivo: Conocer el rol de los Instrumentos de Ordenamiento Territotial en la RRD.
MÓDULO IV: ANÁLISIS DE LOS IOT Y SU PAPEL EN LAS NORMATIVAS 21.364 Y 21.455
Objetivo: Describir y analizar la relación del OT con los Planes Comunales de definidos en la Ley 21.364 y la Ley 21.455.
Geógrafa de la Pontifica U. Católica de Chile, Magíster en Geomática de la U. de Santiago, Dra. en Geografía de la U. Nacional de Cuyo, Diplomada en Gestión de Riesgo de Desastres de la U. de Chile, Diplomada en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial de FLACSO. Trabajó en la ex ONEMI (Actual SENAPRED), donde fundó la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres y dirigió la elaboración de la primera Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Fue apoyo de la Unidad de Despliegue Territorial atendiendo emergencias como el terremoto del 27/F, erupción del Cordón Caulle. Trabajo en el análisis de la nueva propuesta del emplazamiento de Chaitén. Fue representante de ONEMI para la APEC. Actualmente es líder del Grupo de Riesgo de Desastres de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA. Experta en Gestión de Riesgo de Desastres.
Geógrafa, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos, todos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue docente de la PUC por 20 años, en la carrera de Geografía. Es miembro principal de la comisión de Geografía, Sección Nacional de Chile, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia – OEA. Experta en Instrumentos de Ordenamiento Territorial y su relación con el Riesgo de Desastres.