DIPLOMADO EN

GEOMÁTICA APLICADA
AL RIESGO DE DESASTRES

Modalidad No Presencial E-Learning

Patrocinado por:

Descripción

El diplomado en Geomática Aplicada al Riesgo de Desastres, en modalidad E-Learning, contempla
160 horas cronológicas, siendo una especialización profesional, que busca entregar herramientas conceptuales y metodológicas para analizar información geoespacial que sirva para la toma de decisiones en el riesgo de desastres y el desarrollo sostenible, tanto en la parte preventiva como de respuesta.

Este programa abarca el conocimiento básicos de riesgo de desastres, el método científico como base de todo análisis y técnicas de análisis de datos ráster y vectoriales, y cuenta con el patrocinio de la Asociación de Municipalidad de Chile (AMUCH).

El egresado del Diplomado en Geomática Aplicada al Riesgo de Desastres contará con una base
sólida de conocimientos teórico – técnicos en las temáticas de: Conceptos Básicos de Riesgo de
Desastres y Cambio Climático; Metodología de Investigación; Sistemas de Información Geográfica aplicada al riesgo de desastres; Teledetección para el riesgo de desastre y cambio climático y, Sistemas de Información Territorial para la gestión de riesgo de desastres; siendo capaz de analizar, evaluar y gestionar información relevante para la toma de decisiones.

Lo anterior le permitirá enfrentarse a escenarios, laborales complejos y resolver problemas propios del contexto, haciendo uso de su capacidad para trabajar colaborativamente .

Valor
$800.000

Matrícula
$65.000

Inicio
29 julio 2024

La tecnología avanza a pasos agigantados y la geomática va a la par de estos avances. Frente a los últimos acontecimientos de desastres a nivel mundial, la geomática ha representado un apoyo fundamental en el levantamiento de información y recolección de datos para la toma de decisiones. 

Es por esto que ARD Chile, en la búsqueda constante de una formación de excelencia y, de acuerdo con el avance disciplinar y las necesidades en materia de reducción de riesgo de desastres, presenta a la comunidad su programa de Diplomado en Geomática Aplicada al Riesgo de Desastres.

Fabiola Barrenechea Riveros
Directora del Diplomado en Geomática Aplicada al Riesgo de Desastres

¿Por qué cursar el Diplomado en Geomática Aplicada al Riesgo de Desastres?

Aprenderás sobre

MALLA
CURRICULAR

* En caso de no manejar sistemas de información geográfica, el estudiante debe realizar el Módulo III—a de Nivelación

MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE RIESGO DE DESASTRES Y CC

Objetivo: Conocer los conceptos básicos para la Reducción del Riesgo de Desastres.

MÓDULO II: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: Entregar conocimiento teórico – práctico para el logro de habilidades investigativas, métodos y procedimientos de investigación.

MÓDULO III: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADA A LA RRD

Objetivo: Conocer, aprender y manejar las diferentes herramientas vectoriales para el análisis de datos geoespaciales.

MÓDULO IV: TELEDETECCIÓN PARA EL RIESGO DE DESASTRES Y CC

Objetivo: Conocer, aprender y manejar las diferentes herramientas raster para el análisis de datos geoespaciales.

MÓDULO V: SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA GRD

Objetivo: Manejar herramientas de base para analizar y establecer relaciones en bases de datos espaciales y construcción de servidores de mapas web.

Docentes

Jonathan Ruiz

Magíster en Gestión de Proyectos de la U. Autónoma. Ingeniero Geomensor y Cartógrafo de la U. Bernardo O’Higgins. Profesional de la U. Cartografía del Instituto Geográfico Militar (IGM). Posee vasta experiencia en análisis de información geoespacial por medio de herramientas Geomáticas. Además, posee sólidos conocimientos en Formulación y Evaluación de Proyectos. Su amplio repertorio de cursos y diplomados respalda su versatilidad y creatividad en la resolución de problemas, lo que le permite contribuir de manera efectiva en proyectos.

Fabiola Barrenechea Riveros

Geógrafa de la Pontifica U. Católica de Chile, Magíster en Geomática de la U. de Santiago, Dra. en Geografía de la U. Nacional de Cuyo, Diplomada en Gestión de Riesgo de Desastres de la U. de Chile, Diplomada en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial de FLACSO. Trabajó en la ex ONEMI (Actual SENAPRED), donde fundó la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres y dirigió la elaboración de la primera Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Fue apoyo de la Unidad de Despliegue Territorial atendiendo emergencias como el terremoto del 27/F, erupción del Cordón Caulle. Trabajo en el análisis de la nueva propuesta del emplazamiento de Chaitén. Fue representante de ONEMI para la APEC. Actualmente es líder del Grupo de Riesgo de Desastres de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA.  Experta en Gestión de Riesgo de Desastres.

Gloria Naranjo Ramirez

Geógrafa, Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos , Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC. Se ha adjudicado diversos fondos para investigación en ordenamiento territorial, realizando publicaciones científicas en la materia. Actualmente, dirige el Programa Colaborativo de la Escuela Ciencias de la Tierra, de la UBO, donde trabaja en temas de Riesgo de Desastre y Ordenamiento Territorial en la I. Municipalidad de El Quisco.

Pedro Muñoz

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Teledetección. Actualmente es jefe de la Unidad de Capacitaciones del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Fue coordinador del comité satelital del Ministerio de Agricultura, asesor geomático de varios proyectos, como el de erosión nacional e hidrología forestal, y como jefe de los siguientes proyectos.

Gustavo Barrantes

Doctor en Ciencias Naturales con énfasis en Gestión de los Recursos Naturales. Máster en Computación con énfasis en Sistemas de Información. Profesor e Investigador de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica. Ha realizado más de 50 publicaciones científicas y dirigido varios proyectos de geomática y riesgo de desastres.

Daniela Campos

Doctora en Ciencias de la Tierra con mención en riesgos geológicos y geomorfología en la Universidad de Barcelona. Bachiller en Geografía y Licenciada en Geografía en la Universidad Nacional de Costa Rica. Cursó la Maestría en Gestión de riesgos de desastres y atención de emergencias en la Universidad de Costa Rica. Profesora e Investigadora de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica. Ha realizado varias publicaciones científicas sobre riesgo de desastres.

Metodología de Estudio

Opiniones de nuestros alumnos

Para mayor información contáctanos
a través de nuestros canales de comunicación

//
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿necesitas ayuda?