Modalidad No Presencial E-Learning

Patrocinado por:

CURSO

TELEDETECCIÓN APLICADA A AMENAZAS POR CAMBIO CLIMÁTICO

Descripción

El curso de Teledetección aplicada a amenazas por Cambio Climático, en modalidad E-Learning,
contempla 60 horas cronológicas entre las cuales se encuentras las horas necesarias que el estudiante debe dedicar al desarrollo de las actividades siendo una especialización profesional, que busca entregar herramientas para analizar información geoespacial que sirva para la la identificación y zonificación de amenazas de origen geológico, aportando con información relevante a los tomadores de decisiones, tanto en la parte preventiva como de respuesta, frente a desastres. Este curso abarca el conocimiento básicos de Teledetección, para la aplicación en eventos asociados al Cambio Climático y Desastres. Para lo anterior, se utiliza el software open source QGis. En caso de ser necesario, se proveerá al estudiante, una licencia de ArcGis Pro.

Este curso forma parte de la articulación al Diplomado en Geomática aplicada al Riego de Desastres, de nuestra Academia. Esto quiere decir, que al realizar tres cursos articulados, realiza un curso más de manera gratuita y obtiene el Diplomado.

Los cursos que se encuentran articulados al diplomado mencionado anteriormente son:

  • Geomática aplicada a amenazas geológicas.
  • Teledetección aplicada a amenazas por Cambio Climático.
  • Sistemas de Información Territorial para el Riesgo de Desastres.

Valor
$300.000

Matrícula
$30.000

Inicio
29 julio 2024

Todos los programas están sujetos, en cuanto a su apertura y fecha de inicio, al logro de la matrícula mínima requerida. Vacantes limitadas. ARD Chile se reserva el derecho de hacer modificaciones en la fecha de inicio, cuerpo docente y calendarización de los programas.

En un país como el nuestro, con una “loca geografía”, desarrollar estas capacidades se hace muy necesario, dado que necesitamos aprender a conocer desde los alcances de cada política, cada ley y cada instrumento de ordenamiento territorial, para saber dónde, cómo, con qué, en qué tiempos y con qué medios, proceder a tomar acciones que contribuyan a mejorar las cifras de gastos en reconstrucciones y a aminorar los daños causados por desastres.

Con un programa innovador, que considera las políticas actuales y la más reciente legislación en la materia, nuestros diplomados tendrán la oportunidad de nutrirse de lo más innovador y asertiva forma de intervenir en la administración del territorio para la gestión del riesgo de desastres.

Gloria Naranjo Ramírez
Directora del Diplomado en Ordenamiento Territorial y su relación con el Riesgo de Desastres.

¿Por qué cursar el Diplomado Ordenamiento Territorial y su relación con el Riesgo de Desastres?

Aprenderás sobre

CONTENIDOS

MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE TELEDETECCIÓN

OB1: Conocer los conceptos básicos de teledetección y su aplicabilidada en el aná
lisis geopespacial.

MÓDULO II: ANÁLISIS DEL NDVI, COMO APOYO AL RIESGO DE
INCENDIO FORESTAL

OB1: Aplicar herramientas de teledetección para el análisis de susceptibilidad de
incendio forestal.

MÓDULO III: ANÁLISIS DE LA SEQUÍA POR MEDIO DE INDICES

OB1: CÁLCULO DE ÍNDICE SAVI, NDWI Y NDS PARA EL.

OB2: Aplicar herramientas de teledetección para el cálculo de índices SAVI, NDWI y NDS.

Metodología de Estudio

Docentes

Pedro Muñoz

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Teledetección. Actualmente es jefe de la Unidad de Capacitaciones del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Fue coordinador del comité satelital del Ministerio de Agricultura y asesor geomático de varios proyectos, como el de erosión nacional e hidrología forestal. Posee varios años de experiencia en docencia universitaria.

Fabiola Barrenechea

Geógrafa de la PUC, Magíster en Geomática de la USACH, Dra. en Geografía de la U. Nacional de Cuyo, Diplomada en Gestión de Riesgo de Desastres Urbano de la U. Chile y Diplomada en Planificación Territorial y Políticas Públicas de FLACSO. Líder del grupo de Riesgo de Desastres de la Comisión de Geografía del IPGH—OEA. Trabajó seis años en SENAPRED (ex ONEMI), donde fundó la Plataforma Nacional para la RRD, y dirigió la primera Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para mayor información contáctanos
a través de nuestros canales de comunicación

//
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿necesitas ayuda?