COLUMNA DE OPINIÓN: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y RIESGO DE DESASTRES

Llama la atención que a pesar de tener leyes e instituciones que regulan la protección de los chilenos ante eventuales desastres producidos por eventos tales como terremotos, inundaciones, tsunamis, aluviones, derrumbes, erupciones volcánicas e incendios forestales, cada año tengamos que lamentar las consecuencias de alguno de estos desastres. ¿Qué es lo que hacemos mal entonces?

Hay varias aristas desde las cuales se puede examinar el problema. Uno de ellos es desde la formación académica de los chilenos. Al analizar los planes y programas de la Educación Media en Chile, llama la atención que la asignatura Geografía ha desaparecido prácticamente por completo. Sí, aunque parezca increíble, no se considera lo que es un elemento obvio para el ser humano, que es su comportamiento espacial, cuestión que aprendemos desde que estamos en los brazos de nuestros padres, y vamos desarrollando en la mediada que crecemos y nos formamos como individuos. En este proceso, es de vital importancia el aprendizaje espacial, que va desde el aprender a caminar, a desplazarnos y a comportarnos en el espacio, de manera de asumir las consecuencias que tienen nuestras decisiones y a convivir con ellas, de manera de hacer que nos cause un efecto mínimo en nuestro diario vivir. Destaca aquí la importancia de la Gestión de Riesgos de Desastres, en el sentido de desarrollar en la población un comportamiento adecuado y oportuno en situaciones de desastres; de realizar las acciones necesarias de prevención ante vulnerabilidades espaciales para evitar que los desastres involucren infraestructuras y vidas de los seres humanos que forman parte de la población; de desarrollar los instrumentos de ordenamiento territorial necesarios para las particularidades de cada territorio. De ahí que el restar asignaturas como la geografía en la enseñanza media viene a resultar del todo un atentado a los objetivos del aprendizaje y gestión espacial.

Por otra parte, revisando y analizando los planes y programas de Geografía en las distintas universidades nacionales y las matrículas registradas en los últimos años, cabe constatar una merma sostenida en estas últimas, lo que se entiende como

consecuencia lógica de la inexistencia de la asignatura en los planes y programas de la enseñanza media. Esta falta de interés por el estudio de la Geografía se debe en gran medida al desconocimiento del funcionamiento del sistema espacial, cuestión gravísima para una población que vive inmersa en un medio acontecido, por no decir adverso desde la mirada de los riesgos de desastres.

¿Cómo entonces podían estar presentes en planes y programas de la Enseñanza Superior la Gestión de Riesgos de Desastres, en carreras tales como Geografía, o en otras carreras afines a las ciencias de la tierra, cuando hay una falencia tamaña en el conocimiento y comportamiento del territorio en los estudiantes en general??

Efectivamente, analizando estos, se verifica que es un tema ausente en las mayas curriculares en las carreras de las universidades chilenas relacionadas con el territorio. En este sentido, si el territorio se presenta como un tema aprehendido por vivencia, solo tratado en la enseñanza básica, puede comprenderse entonces la carencia de conocimientos y de un comportamiento errático en situaciones de desastres en la población chilena en general y la falta de una actitud innovadora en este sentido para quienes deben gestionar en el territorio las posibles acciones para sobrellevar la situación de desastres y así evitar las pérdidas económicas y de vidas humanas.

Cabe hacer presente que en algunos programas de post grado de universidades chilenas, tales como el de la Universidad Católica de Temuco, sí se mencionan estos termas, sin ir más allá. Hay otros en otras universidades en Santiago, en que se ofrece un programa teórico que implica el análisis de múltiples variables territoriales, pero llega solo a constatar el diagnóstico territorial, sin llegar a la gestión ante desastres.

En este escenario, es difícil pensar que estemos académicamente preparados para enfrentar una Gestión de Riesgos de Desastres oportuna, eficiente y eficaz. Saltamos de una falta preocupante en la enseñanza de los temas territoriales en la formación de jóvenes y profesionales a una experticia en generar instrumentos de ordenamiento y planificación territorial mediante programas de post grado, sin la experiencia necesaria para “hacer en el territorio” en los distintos escenarios posibles que nos ofrece nuestra “loca geografía”.


 

Dra. Gloria Naranjo Ramírez
Directora Académica
ARD Chile

//
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿necesitas ayuda?